Videos

Comité Regional de Moralización mes de junio

 


Capacitación en disposicion de los activos de la entidad propiedad planta y equipo

 


Capacitación a Veedores Ciudadanos por la Contraloría de Antioquia

 


Capacitación en Control Ambiental - HOPPIE

 


Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Vigencia 2024 (San Andrés)

 


Capacitación en Relaciones Interpersonales

 


Auditoría de Gestión

 


Reunion Preparatoria Providencia y Santa Catalina

 


Anuncios Rendición de Cuentas 2024 - Así nos ven los medios

 


Comité de Control Social

 


Balance Fiscal 2024

 

Socialización del código de integridad

 


Construcción del Plan de Gestión de Riesgo

 


Capacitaciones en Veeduría Ciudadana - TELESISLAS

 


Seminario de los Costos Ambientales en el Proceso de Control Fiscal

 


Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República en la Comisión Regional de Moralización

 


Simulacro de Evacuación de Emergencia

 


Capacitación en Veedurías Ciudadanas como Mecanismos al Fortalecimiento del Control Fiscal y Social

 

 

 


Capacitación en Recolección y Custodia de Pruebas en el Proceso de Ejecución de las Auditorias

 

 

 


Capacitación en Court House

 

 

 


Contraloría Departamental de San Andrés recibió auditoría integral de ICONTEC

 

 

 


Nueva Veeduría Ciudadana establecida para vigilar la Contratación Estatal en el Departamento

 

Capacitacion en Inteligencia Emocional

 

 

 

Balance Fiscal Primer Semestre 2024

 


Capacitación en Control Fiscal Ambiental con la Comunidad de Lox Bight II

 


Reporte de las actividades ejecutadas en Participación Ciudadana

 


Capacitación en estructuración de Planes de Mejoramiento, Formulación de acciones correctivas en el Proceso Auditor

 


Capacitación en estructuración de hallazgos en la ejecución del Plan Institucional de Auditorias

 

Concluye el ejercicio 2023 en San Andrés - Audiencia de Rendición de Cuentas Vigencia 2023

 

 

Anuncio / Invitación - Audiencia de Rendición de Cuenta Vigencia 2023

 

 

 

Sustentación de la Adición Presupuestal 2024

 

 

La Contraloría General del Departamento de San Andrés realizó su reunión preparatoria

 

 

El Contralor de la Contraloria General del Departamento Archipiélago Felicita a las Mujeres

 

 

Comisión Regional de Moralización

 

 

Certificación ICONTEC

 

 

Culmina el X Congreso Nacional de Contralores en San Andrés Con la satisfacción del deber cumplido

 

22 mujeres isleñas fueron empoderadas por la Contraloría en Equidad de Genero y Control Fiscal

 

Auditoría Externa de Calidad

 

Linval Cove agradece a la Contraloría por el desarrollo del curso en Control Social

 

Arturo Rua - Auditoría Interna de Calidad

 

Política de Administración del Riesgo de Gestión, Corrupción, Seguridad de la Información y Fiscal

 

El Contralor Starlin Grenard Socializa detalles de la gestión durante 2022

Silvia Venner Lider Social califica la Gestión de la Entidad

Así se llevó a cabo la reunión Preparatoria a la Rendición de Cuentas en San Andrés

El Contralor Departamental Starlin Grenard invitó a la Comunidad a la Rendición de Cuentas 2022

1. Funciones de la Contraloría

2. Politicas del SGC 2

3. Objetivos del SGC

4. Responsabilidades y Autoridades

5. La Alta Dirección

Comisión Regional de Moralización - Leandro Pajaro

Certifcación Icontec

Dianóstico a los procesos de calidad

Auditoria interna de calidad

Con apoyo de la Contraloria de Antioquia y de San Andrés se crea en las islas una nueva Veeduría Ciudadana

Contralores de Antioquia y San Andrés invitan a al comunidad a capacitarse en Control Social

Los jovenes de las islas tambien pueden ejerecer un Control Social, para ello se capacitan con apoyo de la Contraloría de Antioquia

Funcionarios de la Empresa Social del Estado del Hospital Departamental fueron capacitados por el ente de Control Fiscal de los Isleños

Participa activamente en nuestras actividades de Control Fiscal

 

 

Funcionarios de la Empresa Social del Estado del Hospital Departamental fueron capacitados por el ente de Control Fiscal de los Isleños

 

Cuidemos todos los recursos Públicos del Departamento

 

Así ejercemos la vigilancia a los Sujetos de Control

 

Con una participación activa de la Comunidad rendimos cuentas a la Comunidad de nuestra Gestión en 2020

 

Invitamos a toda la Comunidad a participar de nuestra Audiencia de Rendición de Cuentas de la Vigencia 2020

 

Conozca nuestros protocolos de Bioseguridad de la Entidad

 

Contralorias Escolares

 

 

 

Control Fiscal Participativo con Resultados

 

 

 

Contraloria Escolar

 

Sistema Único de Información Normativa - SUIN

SUIN – JURISCOL: Es el Sistema Único de Información Normativa del Estado colombiano, que permite ubicar de forma rápida y gratuita, normas de carácter general y abstracto como las constituciones desde 1886, actos legislativos, leyes, decretos, directivas presidenciales, resoluciones, circulares, entre otros, a partir de 1864, con sus respectivas afectaciones normativas y jurisprudenciales. Igualmente se pueden realizar consultas de jurisprudencia de control de constitucionalidad y de legalidad proferidas por la anterior Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia desde 1910 hasta 1991, por el Consejo de Estado y por la Corte Constitucional.

Este sistema se ha implementado a través de la Dirección de Desarrollo del Derecho y del Ordenamiento Jurídico del Ministerio de Justicia y del Derecho, en cumplimiento de sus funciones de conformidad con el artículo 18, numerales 1, 2, 3, 7 y 8 del Decreto 1427 de 2017. El sistema contiene información de más de 98.000 disposiciones normativas y jurisprudenciales. (https://www.suin-juriscol.gov.co/suinjuriscol.html).

Acceso al SUIN

Para acceder al Sistema Único de Información Normativa (SUIN) del Ministerio de Justicia y del Derecho, haga clic en el siguiente enlace:

VEEDORES CIUDADANOS SE CAPACITAN CON APOYO DE LA CONTRALORÍA DE ANTIOQUIA

San Andrés Islas, 14 de abril del 2025. El día 11 de abril del presente año, integrantes del comité de control social y veedores ciudadanos participaron en la segunda sesión de capacitación liderada por Lady Jimena Duque, jefe de Control Social de la Contraloría de Antioquia.

Esta sesión hizo parte del proceso de fortalecimiento de las veedurías y del compromiso institucional por brindar acompañamiento técnico a quienes ejercen vigilancia sobre la gestión pública, este encuentro se logró realizar gracias al convenio interadministrativo suscrito, el cual permite brindar este apoyo. Durante la jornada, se abordaron herramientas y metodologías para ejercer un control social eficaz, permitiendo a la comunidad incidir de manera informada y activa en los procesos de seguimiento a la inversión de los recursos públicos.

Cabe resaltar que, en virtud del compromiso y la labor diaria de los veedores ciudadanos, muchos procesos fiscales pueden iniciarse y desarrollarse oportunamente, como resultado de una supervisión constante y cada vez más efectiva sobre la gestión pública.

Desde la Contraloría General del Departamento archipiélago, seguimos creando espacios de formación y acompañamiento que promuevan la participación ciudadana en el Departamento.

Comisión de Moralización

LA COMISIÓN REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA 

Que conforme al artículo 1 de la Constitución Política, “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. 

Que igualmente el artículo 2 de la norma en cita “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación”. 

Que de acuerdo al artículo 270 de la Constitución Política, le corresponde al Estado contribuir a la organización de las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados.

El Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011, “por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”, establece, en su Capítulo V, los organismos especiales para la lucha contra la corrupción. 

Que en virtud del artículo 65 de la Ley 1474 de 2011, se crean las Comisiones Regionales de Moralización y se define su composición. 

Que el artículo 65 de la Ley 1474 de 2011, determina que las Comisiones Regionales de Moralización deben velar por la aplicación y puesta en marcha de los lineamientos definidos por la Comisión Nacional de Moralización y la coordinación en el nivel territorial de las acciones de los órganos de prevención, investigación y sanción de la corrupción. 

Que el Decreto número 1686 del 17 octubre de 2017, reglamenta las funciones de las Comisiones Regionales de Moralización y establece los parámetros para el cumplimiento de sus objetivos. 

 

COMISIÓN REGIONAL DE MORALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

MISIÓN: La Comisión Regional de Moralización de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es la instancia departamental encargada de aplicar y poner en marcha los lineamientos de la Comisión Nacional de Moralización en materia de Política Pública Integral Anticorrupción, promoción de la transparencia y participación ciudadana, así como de coordinar en el nivel territorial las acciones de los órganos de prevención, investigación y sanción de la corrupción.

OBJETIVOS: La Comisión Regional de Moralización de San Andrés, Providencia y Santa Catalina trabajará alrededor de los siguientes objetivos:

·        Prevención: realizará acciones conjuntas para prevenir la corrupción en el departamento por medio de las siguientes actividades: 

  • Capacitar a los funcionarios y a la ciudadanía en temas de transparencia y anticorrupción.
  • Difundir y/o verificar el uso de herramientas básicas de gestión por parte de las entidades públicas, encaminadas a fortalecer la lucha contra la corrupción a nivel territorial.
  • Promover ejercicios de control social sobre la gestión pública.

·        Investigación: adelantará acciones conjuntas para investigar actos de corrupción en el departamento por medio de las siguientes actividades

  • Estudiar casos de corrupción de manera conjunta.
  • Coordinar acciones para el intercambio de información sobre los casos priorizados.
  • Establecer un diálogo permanente con la ciudadanía y otros actores involucrados en las temáticas de seguimiento. 

·        Sanción: coordinará acciones conjuntas para promover las sanciones penales, disciplinarias y fiscales en correspondencia con los casos de corrupción abordados, de acuerdo a la competencia de sus miembros.

FUNCIONES: La Comisión Regional de Moralización de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, adelantará acciones de coordinación de los órganos de prevención, investigación y sanción de casos de corrupción en el nivel territorial, a través de las siguientes acciones:

  1. Promover acciones que permitan identificar riesgos en el manejo y en la ejecución de los recursos públicos que puedan constituir presuntos casos de corrupción.
  2. Promover estrategias de formación y conocimiento de la normatividad vigente en relación con la lucha contra la corrupción.
  3. Priorizar casos y/o temas de corrupción de impacto regional para ser abordados de manera coordinada por medio del intercambio de información y el estudio conjunto de los mismos. Para ello las Comisiones deberán revisar las decisiones de priorización proferidas por el correspondiente Comité Seccional de Situaciones y Casos de la Fiscalía General de la Nación y coordinar lo pertinente. 
  4. Garantizar, en el marco del intercambio, el cumplimiento del debido proceso, buscando promover desde cada una de las entidades, las sanciones, penales, disciplinarias y fiscales en correspondencia con los casos de corrupción abordados de manera conjunta dando cumplimiento a los principios de eficiencia, eficacia y celeridad en las actuaciones administrativas, por medio de la puesta en conocimiento de las irregularidades identificadas ante las autoridades competentes y la gestión sobre los casos priorizados. 

INTEGRANTES: La Comisión estará integrada por:

  1. La Procuraduría Regional de San Andres, Providencia y Santa Catalina
  2. La Gerencia Departamental de la Contraloría General de la República.
  3. La Dirección Seccional de San Andres, Providencia y Santa Catalina de la Fiscalía General de la Nación.
  4. La Contraloría Departamental de San Andres, Providencia y Santa Catalina.

 

En caso de ser requerido se podrá convocar a las siguientes entidades y/o personas para integrar la Comisión:

  1. La Defensoría del Pueblo.
  2. Las personerías municipales. 
  3. Los cuerpos especializados de policía técnica.
  4. El Gobernador. 
  5. El Presidente de la Asamblea Departamental.

PLAN DE ACCIÓN: La Comisión Regional de Moralización de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, elaborará un plan de acción por un término de dos (2) años, el cual deberá realizarse a más tardar el 31 de enero del primer año y será reportado a la Secretaría de Transparencia en la fecha dispuesta para tal fin. 

La primera sesión del año estará dedicada a la formulación del plan de acción, el cual incluirá el conjunto de objetivos, actividades y acciones que desarrollará la Comisión durante su vigencia. 

PRIORIZACIÓN DE CASOS: Para la priorización de los casos que serán analizados por la Comisión de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos, a la Directiva 001 de 4 de octubre de 2012 y 002 del 9 de diciembre de 2015 de la Fiscalía General de la Nación:

  1. La gravedad de los hechos denunciados o de los cuales se tenga conocimiento; de acuerdo con el análisis realizado por cada una de las entidades competentes;
  2. La importancia para la comunidad de adelantar la judicialización de los hechos; 
  3. La naturaleza del acto de corrupción: Si se trata de faltas disciplinarias, fiscales o delitos. Siendo la conducta penal más reprochable en todas sus manifestaciones;
  4. La cuantía del posible daño patrimonial al Estado con ocasión del acto de corrupción;
  5. La afectación social causada por el acto de corrupción investigado; entendida como el impacto a la calidad de vida.
  6. La riqueza probatoria y viabilidad del caso;
  7. El examen de organismos internacionales del acto de corrupción;
  8. La probabilidad de reiteración del acto de corrupción.